Entre los objetivos principales de cualquier empresa está la generación de utilidades que le permita maximizar la riqueza de los accionistas, por lo que la rentabilidad de una empresa es el principal indicador para saber si está cumpliendo con el objetivo planteado. Sin embargo, la rentabilidad por sí sola no nos muestra si la empresa está funcionando de manera óptima, existen otros aspectos que también deben ser tomados en cuenta para poder evaluar la forma en que la empresa está siendo manejada, entre ellos podemos mencionar: las ventas, los costos, el manejo de los inventarios, entre otros. Partiendo de ésta, podemos observar como el comportamiento humano es el principal factor que influye en una organización para evaluar y establecer mejoras en ellas.
La toma de decisiones es el proceso
durante el cual la persona debe escoger entre dos o más
alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las
horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas
decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de
nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Para
los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una
de las mayores responsabilidades.Son factores importantes el Liderazgo
y Motivación, ya que allí es donde se desarrolla la importancia del líder como
referenciador de la motivación sabiendo que estos juegan en conjunto
un papel muy importante para una toma de decisiones. Lo cierto es que estamos en una nueva era de los procesos administrativos.
Es
el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental,
empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la
administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en
elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver
un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un
conflicto latente).
La
toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de
que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir
una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir,
si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo
individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En
la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por
lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción.
Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para
tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario
conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle
solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este
proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy
rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las
consecuencias de una mala o buena elección pueden tener
repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito
o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar
un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e
información para resolver el problema.
Lo cierto, es que las decisiones nos atañen a
todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Herramientas para la Toma de Decisiones:
- Identificar y analizar el problema
Esta
etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar
la condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer
que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este.
El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la
condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima
que dicha brecha existirá en el futuro.
En
la identificación del problema es necesario tener una visión clara
y objetiva, y tener bien claro el término alteridad, es decir
escuchar las ideologías de los demás para así poder formular una
posible solución colectiva.
Para
ello es Imprescindible la formulación de la pregunta inicial, pues
constituye el punto de partida de toda decisión.
- Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Consiste
en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de
tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende
la decisión que se tome.
La
ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene
cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son
importantes pero no de igual forma.
Muchas
veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma
consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se
toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal
de los tomadores de decisiones.
- Definir la prioridad para atender el problema
La
definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia
que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto
describe el potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia
muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos
reducir este impacto.
- Generar las opciones de solución
Consiste
en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no
resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los
posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema,
cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable encontrar
una que resulte satisfactoria.
De
todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede
tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es
necesariamente favorable continuar desarrollando opciones en forma
indefinida.
Existen
diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la
lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera.
- Evaluar las opciones
Consiste
en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones
que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y
desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de
decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor
ponderado.
Como
se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la
decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta.
Existen
herramientas, en particular para la administración de empresas para
evaluar diferentes opciones, que se conocen como métodos
cuantitativos.
- Elección de la mejor opción
En
este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener
mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo,
análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar
múltiples criterios.
Los
siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el
resultado que se busque:
- Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
- Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
- Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
- Aplicación de la decisión
Poner
en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión
fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma
de nuevas decisiones, de menor importancia.
- Evaluación de los resultados
Después
de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó
o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el
resultado esperado o no.
Si
el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe
darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si
definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe
iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El
nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido
errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de
los errores cometidos en el primer intento.
- MODELO ADMINISTRATIVO
- CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS
- IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ADMINISTRATIVOS
- CONCLUSIÓN